DÍA DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL: LA CONTRIBUCIÓN DEL ESTADO PARA REDUCIR EL IMPACTO ECOLÓGICO NEGATIVO

0
2

En la provincia del Chaco, la gestión documental digital ha generado un ahorro de más de 120 toneladas de papel, así como a no utilizar más de 30.000 resmas y más de 25.000 cartuchos de tinta.


Este miércoles 27 de septiembre, se celebra en Argentina el Día de la Conciencia Ambiental con el propósito de impulsar prácticas y actitudes responsables en el momento en el que las personas se relacionan con el ambiente. Por medio de la Ley Nacional N° 24.605, sancionada en 1995, esta fecha se instauró en conmemoración a la tragedia ocurrida ese mismo día en 1993, en el que fallecieron siete personas debido a un escape de gas cianhídrico en la ciudad de Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires.

En este día, es posible reflexionar acerca de las múltiples prácticas colectivas de cuidado y preservación del medio ambiente, que pone de manifiesto la relación e interdependencia de las personas y el ecosistema. El Estado es uno de los actores que toma partido al respecto impulsando acciones que reducen el impacto ecológico que la administración genera con sus tareas.

En ese sentido, la Provincia del Chaco, por medio de la Ley 3.203-A, de “simplificación, racionalización y modernización administrativa”, desarrolla acciones que permiten generar un ahorro de papel y tinta, entre otras cosas. En mencionada normativa, se incluye la administración electrónica, que propone el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para las funciones de la administración pública. De esta manera, la relación que se establece entre los distintos órganos públicos y los ciudadanos se sostiene por medios digitales, lo que permite eliminar el uso de papel.

Asimismo, la gestión documental digital permite disponer de plataformas informáticas para el almacenamiento y la reutilización de documentos de manera digital, constituyéndose como otro factor que elimina el uso del papel. Actuando con base en estos principios, la Provincia del Chaco logró ahorrar más de 120 toneladas de papel. Sumado a eso, más de 30.000 resmas y más de 25.000 cartuchos de tinta no fueron utilizados.


De acuerdo con la cantidad de resmas no utilizadas, la cantidad de hojas de papel que no fueron requeridas rebasa la cifra de 150 millones. Por otra parte, el ahorro producido en términos de toneladas equivale al peso sumado de 15 elefantes adultos, de 40 hipopótamos o de 60 rinocerontes.

Cabe añadir que, para producir una tonelada de papel, se requieren de dos a casi cuatro toneladas de árboles, es decir, una media de 28 a 49 árboles. En adición a eso, para fabricar 100 kilos de papel, se necesitan unos 32.400 litros de agua.

Sumado a lo ya expuesto, la administración electrónica favorece al ahorro en otros materiales e insumos necesarios para los documentos en papel, como lo son las carpetas, los folios y la mencionada tinta, por ejemplo. Estos, al ser transportados, ponen en funcionamiento varios servicios de traslado que, a su vez, generan una huella de carbono. A través de la digitalización, los modos de proceder comentados son sustituidos por otros que, además de aportar celeridad y eficacia en las respuestas de la administración pública a los requerimientos de la ciudadanía, favorecen a la preservación del medio ambiente.

Cabe añadir que, además de la ley comentada, sancionada en 2020, el Gobierno de la Provincia del Chaco se encuentra trabajando en la modernización del Estado desde varios años. Como se relata en la primera entrega de la revista digital RAP-IPAP, distintos órganos se sucedieron antes de que se constituyera la Subsecretaría de Modernización del Estado en 2018.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí