Ante un auditorio repleto se desarrolló la primera de dos jornadas del decimoséptimo encuentro nacional de profesores de derecho procesal penal. Las actividades tuvieron lugar en el auditorio del Superior Tribunal de Justicia del Chaco con modalidad dual y la presencia de integrantes del Poder Judicial provincial, profesoras y profesores universitarios y destacados panelistas. La apertura tuvo como oradores a la presidenta del STJ, Emilia María Valle; el gobernador Jorge Capitanich y el presidente de la AAPDPP, Claudio Puccinelli.
Valle afirmó que el norte que los guía es “una justicia más cercana a la ciudadanía que de respuestas rápidas, prontas, oportunas a una sociedad que legítimamente nos interpela y nos reclama”. Fue durante el acto de apertura en el que dijo sentir “un gran honor” de que Chaco y Corrientes sean sedes del encuentro. Más adelante describió que ambas forman parte de una región en la que los “poderes judiciales de las cuatro provincias (NdeR: junto a Formosa y Misiones) tenemos fuertes vínculos e interactuamos permanentemente en la firme convicción de que trabajando juntas y juntos llegamos más lejos y mejor a los objetivos comunes, focalizados esencialmente en brindar un mejor servicio de justicia”.
En tal sentido, expresó que desarrollan actividades “focalizadas esencialmente en la tutela judicial efectiva entendida en el triple enfoque que tiene que ver con el acceso a justicia (más amplio que el derecho humano fundamental de acceso a la justicia), a obtener pronunciamientos justos en plazos razonable y a que esos pronunciamientos se cumplan”.
El mejor servicio de justicia se sustenta en tres ejes, precisó: trato digno y sensible a las y los justiciables, celeridad y calidad en la resolución de los asuntos y casos y capacitación como herramienta para lograr la idoneidad “que es esencial para un poder judicial efectivo y para el ejercicio adecuado y eficaz de la profesión”. Valle agregó que la formación permanente “es política institucional del STJ ”. Remarcando que el Centro de Estudios Judiciales , primera escuela judicial del país promueve actividades de capacitación que incluye además de integrantes del Poder judicial, a profesionales del derecho.
“Este encuentro habla de compromiso, vocación de servicio y trabajo responsable. Porque tiene mucho de académico, pero también de intercambio de ideas. Queremos seguir creciendo, una justicia mejor. Eso es lo que somos y ninguna circunstancia adversa nos lo podrá arrebata”, finalizó.
Luego Puccinelli recordó cómo nació formalmente la AAPDPP y detalló que la asociación tiene como objetivos: enseñanza, discusión e intercambio de ideas, fomentar el desarrollo profesional, fomentar políticas públicas y defensa del estado de derecho en un sistema democrático.
Finalmente el gobernador Capitanich subrayó la importancia de la selección de integrantes del STJ por concurso de antecedentes y oposición, a lo que describió como una “sana práctica institucional”. Esta metodología también se aplica para el acceso a los órganos constitucionales de representación: desde el fiscal de Estado, hasta los de control interno como el contador y subcontador general de la provincia.
Dijo que de esa manera De esa manera se “promueve, aborda y fortalece la calidad institucional” y remarcó “el trabajo mancomunado de los distintos poderes aun en las diferencias pero con respecto a la división de poderes”.
Del Río y la experiencia chaqueña
Luego, durante el panel “implementación en las provincias del juicio por jurados” el juez del STJ expuso la experiencia del Chaco, las distintas instancias que atravesó para ponerlo en vigencia y, posteriormente, con el desarrollo de los juicios en Resistencia y, desde hace poco, en Sáenz Peña, Villa Ángela y Castelli. En la misma mesa, presentada por Gustavo Herbel, disertaron Julio Federik, Fernando Zvilin y Laura Guajardo.
A continuación tuvo lugar la conferencia magistral de José Cafferata Nores, quien se refirió a la crisis de la prueba de la culpabilidad como garantía constitucional del acusado.
Actividades en Corrientes
Este viernes las actividades se mudarán a la ciudad de Corrientes para dar paso desde las 10 a la conferencia “Cibercrimen y evidencia digital” y la presentación del libro “Selecciones de Derecho Procesal Penal”. A las 16.30 habrá un homenaje Juan Ramón Alegre al que sucederán tres conferencias: “Nuevas tecnologías en la enseñanza del derecho procesal penal”, “La enseñanza como herramienta de transformación institucional” y “El proceso penal en los medios de comunicación”.
Al acto de clausura asistirán autoridades de la provincia de Corrientes, académicas y el presidente de la AAPDPP.